martes, 3 de febrero de 2009

TECNOLOGIAS EN LA CONFECCION TEXTIL


El diseño asistido por ordenador o computadora es un medio rápido y preciso para resolver prototipos de diseño, dibujos, modificación de patrones, planificación y costos. La fabricación asistida por ordenador controla los programas y las técnicas de producción, el corte de las prendas y la distribución de piezas cortadas a las fábricas y de las prendas terminadas para su empaquetado y transporte. Los sistemas informáticos administrativos sirven de conexión entre pedidos, costos de producción, contabilidad, venta, aspectos empresariales y planificación financiera.
Las conexiones por módem entre las computadoras permiten que los diseños y las especificaciones puedan transmitirse a todo el mundo, posibilitando así el desarrollo de una industria de la moda verdaderamente internacional. Estas conexiones permiten crear los diseños en Inglaterra, comprar el tejido en India, hacer las prendas en Hong Kong y exportarlas a Europa.
Aunque la moda cambia con las temporadas, y hay una promoción de colores y estilos particulares para las colecciones de otoño/invierno y primavera/verano, la necesidad de crear nuevas tendencias que puedan estar disponibles en tiendas y almacenes en un plazo mínimo ha llevado al desarrollo de la respuesta rápida. Este sistema permite a las fábricas cambiar la producción en un tiempo mínimo y suministrar a los mercados minoristas los nuevos diseños o colores en cuanto se detecte que un determinado estilo pierde popularidad entre los compradores. Por ejemplo, en Benetton, la compañía italiana que produce ropa informal para adultos y niños en todo el mundo, se fabrican las prendas en tejidos sin tintar; más tarde se tiñen según los colores de moda de la temporada y la demanda del consumidor.

domingo, 1 de febrero de 2009

Procesos que se desarrollan en Confeccion Textil



Confección es el proceso con el que, por medio de costuras, se unen las piezas ya
sea de tela u otro material que componen una prenda de vestir u otro artículo. El
material es cortado para obtener las piezas que conforman la prenda, estas piezas
son cortadas según la forma y las dimensiones deseadas siguiendo un patrón,
después son unidas a mano o a máquina según el tipo de costuras requerido por
las prendas.
El proceso de confección de prendas de vestir se compone de varias etapas, en
las cuales, a su vez, se desarrollan múltiples actividades.


Etapas del Proceso



Diseño. Esta es la etapa en la que se recibe la información del mercado y
es plasmada en el desarrollo de los productos, el diseño además de ser una
actividad creativa, debe estar sujeta a las leyes de la moda, a las leyes del
mercado, a la oferta y la demanda y a los costos de producción; debe tener como
resultado una prenda de moda capaz de ser vendida.

Corte. El corte es un eslabón más en la fabricación de una prenda de vestir.
De este, se obtienen las piezas componentes del producto con su geometría,
afinadas y dispuestas en paquete para pasarlas al proceso de confección.
Las entradas al proceso de corte son los moldes de diseño y la orden de
producción con información del trabajo como referencia, cantidad y materiales
utilizados.

Confección. En esta etapa es realmente confeccionada la prenda, y consta
de varias operaciones de ensamble para unir las piezas que la constituyen. Como
entrada a este proceso se tienen los paquetes de las piezas resultantes de la
actividad de corte. El ensamble de estas piezas se realiza siguiendo la secuencia
de operaciones más adecuada según estudios realizados por el personal de
ingeniería.





PROCESOS PARA LA ELABORACION DE UNA PRENDA




Los modelos se realizan en el taller de costura interno asistido por una diseñadora, una modista y un sastre, para poder obtener el diseño exclusivo o prototipo de grupo. Los talleres colaboradores realizan la producción, estampación, bordados, accesorios y complementos, garantizando así el cumplimiento de los plazos de entrega. Ejemplo práctico del proceso para obtener el producto en nuestra tienda-taller. Se realiza el diseño, que puede ser de diferentes modelos, ya sea de línea medieval, contemporánea, antigua, entre otras. Se concreta la forma, línea y complementos.
Se toman medidas para realizar el patronaje, se corta e hilvana para proceder a la primera prueba. Se efectuarán las correcciones oportunas y el armado final del traje. Así obtenemos el modelo acabado.

Perfil para Confección industrial de ropa


En esta especialidad, se desarrollan en el alumno las habilidades y destrezas requeridas para la preparación y ensamble de prendas de vestir, trazo de patrones y corte de piezas para confección, alta costura y acabados en prendas de vestir. El egresado podrá transferir sus repertorios laborales a puestos similares y en contextos diferentes, respondiendo positivamente al manejo de materiales y equipos novedosos vinculados con la realización de sus competencias, a fin de lograr un desarrollo personal y contribuir a elevar el nivel de ventas y reconocimiento de la empresa en la cual preste sus servicios.


CAMPOS LABORALES:
-Casas de moda.
-Casas de novias.
-Talleres de costura .
-Fábricas de ropa en general.
-Manufactura de textiles y prendas de vestir.
-Maquiladoras. Talleres propios.

Seguridad Industrial en un Taller de Confeccion


Como bien sabemos la seguridad industrial es un tema que nos compete a todos, pues debemos tener en cuenta que cualquier error o falta en la misma puede ocasionarnos serios inconvenientes en nuestra salud. Aquí tenemos en cuenta algunas recomendaciones para el uso adecuado de los elementos del taller.

1. No obstaculizar el paso en el sitio de trabajo, mantener el piso limpio y libre de rollos de tela.

2. Es necesario tener los elementos de seguridad como los guantes metálicos y los guantes de lycra.

3. Mantener siempre sus cinco sentidos; no distraerse cuando este cortando.

4. Mantener el cabello recogido, no usar anillos, cadenas, o aretes largos.

5. Ubicar los tacos eléctricos y los botones de encendido y apagado de las maquinas.

6. Ubicar elementos de seguridad como botiquín y extintor de incendios.

7. Mantener optima ventilación e iluminación.

Patent-Tex, impulso a la creatividad y defensa de la innovación


El 19 de noviembre, en el singular entorno del edificio La Pedrera (Barcelona), la Agrupación Española del Género de Punto (AEGP) organizó una Jornada Técnica sobre protección de la propiedad industrial e intelectual en el sector textil-confección. En el evento intervino una cualificada nómica de expertos en materias como la innovación y la protección de la propiedad industrial. Los ponentes expusieron interesantes reflexiones sobre el valor de los activos intangibles y su protección frente a la copia. La Jornada puso el énfasis en que “tratándose de moda, la innovación y la protección de activos como la marca, el diseño y las ideas, son clave para estar en el mercado”, señaló Sara Pérez, Directora Ejecutiva de la AEGP, al hacer balance del encuentro. El acto contó con la presencia de Joan Canals, presidente de la AEGP, quien ofició el acto de bienvenida a los asistentes y la presentación de la Jornada. El programa de ponencias abordó los diversos aspectos de la promoción y defensa de la creación: -“Caminos de aprendizaje: la nueva importancia de las personas” corrió a cargo del Dr. Javier Nieto Santa, Presidente y Socio Fundador de Santa &Cole, profesor Asociado en ESADE y EINA. -“La industria textil/confección: motor de innovación emocional. Las barreras de la administración española” fue la intervención del Dr. Eusebi Nomen, Director de la Cátedra de análisis de activos intangibles de ESADE. -“Recursos y competencias para la implantación de un sistema de Vigilancia Tecnológica en la empresa” contextualizó la exposición de Joan Carles Fajardo, Director de Innovación de Cetemmsa. -“El sector textil y de la confección, un sector fuertemente expuesto a la piratería industrial. Qué se puede proteger y cómo?” abordó el capítulo de soluciones para combatir la copia industrial según la visión de Marcel·lí Curell, presidente del Grupo Español de la AIPPI (Asociación Internacional para la Protección de la Propiedad Industrial e Intelectual). -“La empresa textil: Y tú, cómo lo haces? Dificultades y éxitos en la protección de los diseños y las marcas” aportó la visión sobre el particular de Rosa M. Ramonet, del Departamento de Protección de Marcas de Basi, S. A., y de Elisabet Prió, Abogada de Original Buff, S. A. Ambas ponentes explicaron, desde la vertiente práctica, sus experiencias, las dificultades y los éxitos en la defensa de sus diseños y marcas. En síntesis, el contenido de las exposiciones pretendió sensibilizar a las empresas sobre la importancia de registrar las marcas y creaciones en un momento en que la diferenciación es un factor esencial de competitividad en la actividad del textil-confección. En el acto de clausura, Sara Pérez, Directora Ejecutiva de la AEGP, subrayó que “la celebración de esta jornada es una nueva propuesta de la Agrupación Española del Género de Punto sobre temas de interés y actualidad para las empresas del textil/confección y de la moda. En esta línea hemos organizado interesantes sesiones sobre RFID (radiofrecuencia para la gestión logística), Smart Textiles, Innovación en retailing, E-branding, etc”. “El fomento de la creatividad textil junto con la protección del esfuerzo creador asociado a la propiedad intelectual son dos claves para el desarrollo de nuestra industria”, aseguraba Sara Pérez. La Agrupación Española del Género de Punto (AEGP) es una asociación profesional voluntaria de empresarios dedicados a la actividad de género de punto en todas sus ramas y especialidades. Creada en 1927, es una entidad de ámbito nacional. Sus funciones son el fomento, la defensa y la representación de los intereses económicos, sociales, laborales y profesionales de sus miembros; promover actividades formativas y establecer los servicios propios de carácter técnico, comercial, o de cualquier otra índole, de interés para los asociados. La AEGP impulsa continuamente la participación de sus miembros en actividades de ámbito tecnológico (programas de investigación, desarrollo, innovación) así como actividades de carácter comercial (participación en ferias internacionales, organización de misiones empresariales, prospección de mercados, etc.).